Sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación SIEES

Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar la experiencia del uso de la lectura y a escritura disciplinar como eje articulador en la consolidación del semillero de investigación adscrito al programa de Tecnología en Contabilidad Financiera de las Unidades Tecnológicas de Santander. El estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Suárez, Martha Victoria
Otros Autores: Flórez Tapias, Diana Libeth
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/2437
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19352
_version_ 1782339598421065728
author Suárez, Martha Victoria
author2 Flórez Tapias, Diana Libeth
author_facet Flórez Tapias, Diana Libeth
Suárez, Martha Victoria
author_sort Suárez, Martha Victoria
collection Repositorio
description Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar la experiencia del uso de la lectura y a escritura disciplinar como eje articulador en la consolidación del semillero de investigación adscrito al programa de Tecnología en Contabilidad Financiera de las Unidades Tecnológicas de Santander. El estudio respondió a interrogantes sobre el tipo de formación que se les debe dar a los docentes no especialistas en lectura y escritura para que las incorporen en los procesos de enseñanza de sus asignaturas y sobre cómo estas estrategias contribuyen a la alfabetización académica y la formación inicial en investigación. Además, esbozó estrategias para aprovechar el trabajo en equipo de los docentes especialistas en lenguaje y los docentes disciplinares en la búsqueda de caminos para empoderar los estudiantes como generadores de conocimiento. El estudio desarrollado fue de carácter cualitativo y la estrategia para dar cuenta de los resultados fue la sistematización de experiencias. Los instrumentos usados para obtener la información fueron los documentos que dieron cuenta de la experiencia, entrevistas, encuesta y un grupo focal. Los resultados evidenciaron la importancia del docente disciplinar como productor de conocimiento, mediador en los procesos de lectura y escritura desde su función epistémica e investigación y motivador a los estudiantes para hacer parte activa de los semilleros de investigación.
format info:eu-repo/semantics/masterThesis
id clacso-CLACSO19352
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO193522022-03-14T18:51:38Z Sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación SIEES Systematization of the experience of using disciplinary reading and writing to consolidate the SIEES research hotbed Suárez, Martha Victoria Flórez Tapias, Diana Libeth Education Reading Writing Reading behavior Professional teacher training Teacher training Teaching Reading comprehension Learning Research Disciplinary reading and writing Formative research Research hubs Teacher mediator Teacher as creator of knowledge Educación Lectura Escritura Conducta lectora Formación profesional de maestros Capacitación docente Enseñanza Comprensión de lectura Aprendizaje Investigaciones Lectura y escritura disciplinar Investigación formativa Semilleros de investigación Docente mediador Docente productor de conocimiento Esta investigación tuvo como objetivo sistematizar la experiencia del uso de la lectura y a escritura disciplinar como eje articulador en la consolidación del semillero de investigación adscrito al programa de Tecnología en Contabilidad Financiera de las Unidades Tecnológicas de Santander. El estudio respondió a interrogantes sobre el tipo de formación que se les debe dar a los docentes no especialistas en lectura y escritura para que las incorporen en los procesos de enseñanza de sus asignaturas y sobre cómo estas estrategias contribuyen a la alfabetización académica y la formación inicial en investigación. Además, esbozó estrategias para aprovechar el trabajo en equipo de los docentes especialistas en lenguaje y los docentes disciplinares en la búsqueda de caminos para empoderar los estudiantes como generadores de conocimiento. El estudio desarrollado fue de carácter cualitativo y la estrategia para dar cuenta de los resultados fue la sistematización de experiencias. Los instrumentos usados para obtener la información fueron los documentos que dieron cuenta de la experiencia, entrevistas, encuesta y un grupo focal. Los resultados evidenciaron la importancia del docente disciplinar como productor de conocimiento, mediador en los procesos de lectura y escritura desde su función epistémica e investigación y motivador a los estudiantes para hacer parte activa de los semilleros de investigación. Introducción 12 1. Planteamiento del problema 15 1.1 Antecedentes del problema 15 1.2 Problema de investigación 21 1.3 Objetivos de investigación 23 1.3.1 Objetivo General 23 1.3.2 Objetivos Específicos 23 1.4 Supuestos de investigación 23 1.5 Justificación de la investigación 24 1.6 Limitaciones y delimitaciones 27 2. Marco Teórico 31 2.1 Semilleros de investigación 32 2.2 Cronología de los semilleros de investigación 33 2.3 Caracterización de los semilleros de investigación 41 2.4 Importancia de los semilleros de investigación para la formación en investigación 48 2.5 La investigación formativa como propedéutica para la investigación propiamente dicha 50 2.6 Alfabetización académica 53 2.7 Lectura y escritura en las disciplinas 54 2.8 Formación de docentes disciplinares: la producción y mediación en la producción de conocimiento 56 2.9 Aprendizaje Basado en Problemas ABP 60 2.10 Características de los problemas en el ABP 62 2.11 El rol del maestro en el ABP 63 2.12 La Enseñanza situada 64 2.13 Enseñanza situada enfocada en prácticas educativas auténticas 66 2.14 Rol del maestro en la enseñanza situada 68 2.15 Sistematización de experiencias 69 2.16 Marco legal 73 3. Metodología 80 3.1 Participantes 81 3.2 Marco contextual 82 3.3 Técnicas e instrumentos 84 3.3.1 Encuesta a estudiantes miembros del semillero 84 3.3.2 Entrevista a docente y estudiantes miembros del semillero 85 3.3.3 Grupo focal 87 3.3.4 Portafolio de evidencias de docente disciplinar 87 3.3.5 Sesiones formativas para semilleristas 88 3.4 Procedimiento para la aplicación de técnicas e instrumentos 88 3.5 Estrategia de análisis de datos 90 3.6 Aspectos éticos 91 4. Análisis y discusión de resultados 92 5. Resultados y análisis 116 5. Conclusiones 145 Referencias 153 Apéndices 160 Maestría This research study, aimed to systematize the experience of the use of disciplinary reading and writing as an articulating axis in the consolidation of the research hub affiliated to the technical programme of Financial Accounting at Unidades Tecnologicas de Santander. This study, addressed inquiries about the sort of training that non-specialized teachers should receive in reading and writing, so that they can incorporate them in the teaching processes of their specific fields of actions; and about how these strategies contribute to the Academic Literacy, and the initial training in research. Furthermore, this study outlined strategies to encompass the team work of specialized teachers in language, as well as the interdisciplinary teachers in the search of paths to empower students as knowledge generators. This study was qualitative and its findings were explained through systematization of experiences. The instruments used to obtain data were interviews, surveys, and a focus group session. Findings evidenced the importance of the disciplinary teacher as a creator of knowledge, as a mediator in the reading, writing from its epistemic role, and research processes, and as a motivator of students to become active part in the available research hubs. 2020-06-26T21:01:55Z 2020-06-26T21:01:55Z 2017-07 2022-03-14T18:51:38Z 2022-03-14T18:51:38Z info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://hdl.handle.net/20.500.12749/2437 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19352 spa Suárez, Martha Victoria (2017). Sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación SIEES. Bucaramanga (Colombia) : Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Berruet, M. (2010). La riqueza que hay en la Voz del Silencio. En F. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.45-57). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Botero, S. (2010). Los semilleros de investigadores en la Universidad de Caldas. En F. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.29-35). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Bueno, J. (2010). La educación en la formación de la actitud investigadora. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.89-92). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Cadena, S. y Narváez, E. (2008). Los desafíos de la lectura y la escritura en la educación superior: caminos posibles. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74180213. Camelo, M. (2010). Las consignas como enunciados orientadores en de los procesos de escritura en el aula. Dialnet.uniroja.es, volumen 15 (número 2), 58-67. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3661410. Cardona, M., Cano, C. & Montes, I. (2007). Formación en investigación en el pregrado: Caso del Semillero en Economía de la Universidad EAFIT. En Studiositas, 2(3), 44-53. Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Carlino, P. (2013).Alfabetización académica diez años después. Revista mexicana de investigación educativa. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/140/14025774003.pdf. Cohen, L. y Manion, L. (2002). Métodos de investigación educativa. Madrid: La Muralla S.A. Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw Hill. El Congreso de Colombia. (1992). Ley 30, por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles186370_ley_3092.pdf. El Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Acuerdo 03 de 2014, por el cual se aprueban los lineamientos para la acreditación institucional. Disponible en https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_acuerdo_03_2014.pdf. Escribano, A. y Del Valle, A. (Eds.). (2015). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Una propuesta metodológica en Educación Superior. Bogotá: Ediciones de la U. Gallardo, B. (2014) Sentidos y perspectivas sobre semilleros de investigación colombianos, hacia la lectura de una experiencia latinoamericana (Tesis doctoral). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. Recuperado de: http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/2392. Galvis, O. (2002). Conociendo al nodo Santander de la RedCOLSI. Revista de la Red de Semilleros de Investigación de Santander. Recuperado de file:///C:/Users/Martha/Downloads/58-297-1-PB.pdf. García, C. (2010). Los semilleros de investigación. Del elogio de la rzón sensible al imperio de la razón abstracta. En F. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.20- 28). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. González, B. (2012). La síntesis analítica. En González, B., Ortiz, D., Lizcano, D., Salamanca, L., Cristancho, M., Suárez, M.,…Mendoza, J. (2012). Estrategias de escritura: Cómo enfrentar con éxito la vida académica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. González, B., & Vela, J. (2010). Practicas de lectura y escritura en la universidad. El caso de cinco asignaturas de la Universidad Sergio Arboleda. Bogotá: Fondo de publicaciones Universidad Sergio Arboleda. González, B., Ortiz, D., Lizcano, D., Salamanca, L., Cristancho, M., Suárez, M.,…Mendoza, J. (2012). Estrategias de escritura: Cómo enfrentar con éxito la vida académica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. González, B., Salazar, A. & Peña, L. (eds.) (2015). Formación inicial en lectura y escritura: el paso de la educación media la desempeño académico en educación superior. Bogotá: Universidad Javeriana. González, J. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia formativa. Psycologia. Avances de la disciplina, volumen 2 , número 2, 185-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297225162006.pdf. González, S. (2010). Semilleros de investigación: Una experiencia oportuna. En F. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.102-108). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Hernández, R., Fernández, C., & Bautista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mac Graw Hill. Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. (2011). Módulo de competencias genéricas y específicas. http://cashflow88.com/decisiones/Modulos_de_competencias_genericas_y_especificas_P ruebas_Saber_2011.pdf. Jaimes, C. (2010). Los semilleros de investigación, una cultura de investigación formativa. En F. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.146-157). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Jara, O. (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Disponible en http://terceridad.net/sc3/Por_Tema/7_Q_Sist_Exp/Apoyo_2/Jara%20H.%20Oscar,%20Pa ra%20Sistemaizar%20experiencias%20pp.%2073%20-%20123.pdf. Krumpel, H. (s. f.). La importancia de la concepción de la Universidad de Wilhelm von Humbolt para la renovación, la investigación y las ciencias en la Universidad de hoy, 1-19. Recuperado de http://148.215.126.225/siestudiosa/frmhermeneutica/docs_n/quintoencuentro/1.4lamporta nciadelaconcepcion.pdf. Leal, R., Meza, K., Ramírez,Y., Muñoz, Y. & Polo, G. (2015). Investigación formativa: experiencia significativa para la cultura académica. En Opción, año 31, No. Especial 4, pp. 717-736. Lizcano, D. (2012). El comentario crítico. En González, B., Ortiz, D., Lizcano, D., Salamanca, L., Cristancho, M., Suárez, M.,…Mendoza, J. (2012). Estrategias de escritura: Cómo enfrentar con éxito la vida académica. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda. Manzanares, A. (2015). Sobre el aprendizaje Basado en Problemas. En A. Escribano y A. Del Valle (Eds.), El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Una propuesta metodológica en Educación Superior. Bogotá: Ediciones de la U. Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 3963, Por el cual se reglamenta el examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. Disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-205955_archivo_pdf_decreto3963.pdf. Miyahira, J. (2009). La investigación formativa y la formación para la investigción en pregrado. Med Hered, 1- 4. Molineros, L. (2010). Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia. La Visión de los fundadores. Oquendo, S. (2010). Semilleros de investigación y desarrollo humano. En F. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.93-101). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Ossa, J. (2010). ¿De dónde surge la investigación? La Entusiasmina y su contagiosidad. En F. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.13-19). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Ossa, J. (s.f.). Taller para iniciar un semillero. Biogénesis, fondo editorial. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/biogenesis/article/view/326662/207 83958. Patiño, L. (2006). La escritura académica en la formación del docente universitario. Revista Educación y Pedagogía, volumen 18 (46), 132. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6940. Pérez, M., Roa, C. y Ramos, G. (2009). Leer en voz alta en la educación inicial: una experiencia estética que estrecha los lazos entre el niño, el libro y la familia. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pérez, T. (2016). Sistematización de experiencias en contextos universitarios. Disponible en http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/04/guiadid%c3%81ctica-sistematizaci%c3%94n-abril-2016.pdf. Quintero, J., Munévar, R., Munévar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. En Educación y Educadores, Volumen 11.No.1, pp.3142. Ramírez, J. (2007). Sisetmatización de experiencias: Posibilidad de producción de conocimietnos teórico-práctico. Convenio UPN – CINDE. Restrepo, B. (2003). Conceptos y Aplicaciones de la Investigación Formativa y Criterios para Evaluar la Investigación Científica en Sentido Estricto. Bogotá: Consejo Nacional de Acreditación CNA. Recuperado de http://www.epn.edu.ec/wpcontent/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf. Restrepo, B. (2005). Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): Una innovación didáctica para la enseñanza universitaria. Educación y Educadores. (pp.4-19). Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/562. Restrepo, B. (2010). Semilleros de investigación: Relevancia de una Experiencia colectiva. En F. Molineros (Ed.), Orígenes y dinámica de los semilleros de investigación en Colombia (pp.8-10). Popayán: Editorial Universidad del Cauca. Rincón, G., & Pérez, M. (2014). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? una contribución a la consolidación de una cultura académica. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Rojas, I. (2017). Enseñar a leer y escribir en las disciplinas. Estado de la cuestión en las universidades colombianas. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n45/n45a03.pdf. Saavedra-Cantor, C., Muñoz-Sánchez, A., Antolínez-Figueroa, C., Rubiano-Mesa, Y., PuertoGuerrero, A. (2015). Semilleros de investigación: desarrollos y desafíos para la formación en pregrado. En Educ.18(3), 391-407.DOI:10.5294/edu.2015.18.3.2. Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Episteme. Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos. Recuperado de http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/d.a.-sch%c3%96n-la-formaci%c3%93n-deprofesionales-reflexivos.pdf. Schon, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos. Barcelona: Paidos. Recuperado de http://csmvigo.com/pedagoxia/files/2016/07/d.a.-sch%c3%96n-la-formaci%c3%93n-deprofesionales-reflexivos.pdf. Suárez, B. (2013). Referentes epistemológicos y pedagógicos para comprender la dinámica de los semilleros de investigación en la escuela. Revista Virtual EDUCyT, 10. Suárez, Y., Ceballos, G. & Obispo, K. (2013). Semilleros de investigación en una muestra de estudiantes universitarios de Santa Marta (Colombia). En Psicogente, 16(30), 379-390. Superior y Desarrollo, III (1), 48-54. Timarán, S., Hernández, I., Caicedo,S., Hidalgo, A. y Alvarado, J. (2012). Desempeño académico y compretencais genéricas en la foramción de profesionales. En Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional, (p. 19-62). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Unidades Tecnológicas de Santander (2014). Proyecto Educativo Institucional. Recuperado de http://www.uts.edu.co/portal/app/ckfinder/userfiles/files/Nuevo%20PEI.pdf. Unidades Tecnológicas de Santander (s.f.). Investigaciones. Recuperado de http://uts.edu.co/portal/seccion.php?id=5&key=73aa71a0cc17324813241d3f40a414a8 Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2016). GenConciencia. Recuperado de http://generacionconciencia.com/convocatoria-no-006-semilleros-y-jovenesinvestigadores-de-instituciones-de-educacion-superior-de-santander/. Universidad Autónoma de Bucaramanga. (2016). GenConciencia. Recuperado de http://generacionconciencia.com/convocatoria-no-006-semilleros-y-jovenesinvestigadores-de-instituciones-de-educacion-superior-de-santander/. Vélez, I., & Dávila, R. (1984). De la Investigación Universitaria en Colombia. Educación http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf Bucaramanga (Colombia) Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Educación
spellingShingle Education
Reading
Writing
Reading behavior
Professional teacher training
Teacher training
Teaching
Reading comprehension
Learning
Research
Disciplinary reading and writing
Formative research
Research hubs
Teacher mediator
Teacher as creator of knowledge
Educación
Lectura
Escritura
Conducta lectora
Formación profesional de maestros
Capacitación docente
Enseñanza
Comprensión de lectura
Aprendizaje
Investigaciones
Lectura y escritura disciplinar
Investigación formativa
Semilleros de investigación
Docente mediador
Docente productor de conocimiento
Suárez, Martha Victoria
Sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación SIEES
title Sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación SIEES
title_full Sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación SIEES
title_fullStr Sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación SIEES
title_full_unstemmed Sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación SIEES
title_short Sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación SIEES
title_sort sistematización de la experiencia del uso de la lectura y escritura disciplinar para la consolidación del semillero de investigación siees
topic Education
Reading
Writing
Reading behavior
Professional teacher training
Teacher training
Teaching
Reading comprehension
Learning
Research
Disciplinary reading and writing
Formative research
Research hubs
Teacher mediator
Teacher as creator of knowledge
Educación
Lectura
Escritura
Conducta lectora
Formación profesional de maestros
Capacitación docente
Enseñanza
Comprensión de lectura
Aprendizaje
Investigaciones
Lectura y escritura disciplinar
Investigación formativa
Semilleros de investigación
Docente mediador
Docente productor de conocimiento
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/2437
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19352