Estrategia didáctica aplicada para el aprendizaje del uso de elementos de protección personal en los estudiantes de segundo semestre de Auxiliar Laboral Técnico en Enfermería de una institución técnica educativa

En una clínica u hospital el 80% de las actividades son realizadas por el personal de enfermería (Rodríguez, 2009), siendo los más susceptibles y vulnerables a presentar accidentes de riesgo biológico por el cuidado continuo y directo que realizan al paciente, convirtiéndose en una herramienta d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ballen Salamanca, Sandra Ximena
Otros Autores: Arenas Luna, Gloria Inés
Formato: info:eu-repo/semantics/masterThesis
Lenguaje:Español
Publicado: Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB 2020
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/20.500.12749/11685
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19344
_version_ 1782340127873302528
author Ballen Salamanca, Sandra Ximena
author2 Arenas Luna, Gloria Inés
author_facet Arenas Luna, Gloria Inés
Ballen Salamanca, Sandra Ximena
author_sort Ballen Salamanca, Sandra Ximena
collection Repositorio
description En una clínica u hospital el 80% de las actividades son realizadas por el personal de enfermería (Rodríguez, 2009), siendo los más susceptibles y vulnerables a presentar accidentes de riesgo biológico por el cuidado continuo y directo que realizan al paciente, convirtiéndose en una herramienta de prevención significativa el uso de los elementos de protección personal (EPP). En los hallazgos determinantes de esta investigación, la revisión del modelo pedagógico y la aplicación de estrategias distintas a la clase magistral, permitieron obtener unas conclusiones que están dispuestas para el lector desde dos perspectivas: el área asistencial en salud y la educativa, promoviendo la interiorización del uso de los EPP como conducta de autocuidado que debe inculcarse desde la formación en las Instituciones Técnicas Educativas. La investigación es de orden cualitativo de tipo investigación-acción, cuyo objetivo es alcanzado por medio de una estrategia didáctica y previo diagnóstico e identificación de necesidades como sensibilización y concientización en una muestra de estudiantes de segundo semestre de auxiliar de enfermería de una Institución Técnica Educativa Colombiana respecto a la importancia del uso de los EPP en su quehacer diario. La estrategia didáctica fue diseñada para aplicarse en cuatro talleres educativos, cada uno denominado según la intencionalidad pedagógica y la secuencia didáctica a desarrollar. En el análisis de la información se identificó las siguientes categorías: aprendizaje, actitud, autoconciencia, emociones y evaluación de la estrategia didáctica, con sus subcategorías respectivamente. De lo anterior, se evidenció que la intervención realizada fue valiosa por las emociones reflejadas, las reflexiones individuales, grupales y las manifestaciones de actitud positiva para el aprendizaje de la importancia del uso de los EPP evidenciando en la sensibilización y expresión de disposición a la práctica de la norma que propende al autocuidado de los estudiantes.
format info:eu-repo/semantics/masterThesis
id clacso-CLACSO19344
institution CLACSO, Repositorio Digital
language Español
publishDate 2020
publisher Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB
record_format greenstone
spelling clacso-CLACSO193442022-03-14T18:51:37Z Estrategia didáctica aplicada para el aprendizaje del uso de elementos de protección personal en los estudiantes de segundo semestre de Auxiliar Laboral Técnico en Enfermería de una institución técnica educativa Didactic strategy applied to learning the use of personal protection elements in second semester students of technical nursing assistant from a Educational Technical Institution Ballen Salamanca, Sandra Ximena Arenas Luna, Gloria Inés https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001611992 https://scholar.google.es/citations?hl=es&user=a2O9bxkAAAAJ https://www.researchgate.net/profile/Gloria_Arenas_Luna Education Quality in education Elements of personal protection Biological accident Nursing assistant students Learning and didactic strategy Accident prevention Medical education Public health Educación Calidad de la educación Prevención de accidentes Educación médica Salud pública Elementos de protección personal Accidente biológico Estudiantes de auxiliar de enfermería Autocuidado y estrategia didáctica En una clínica u hospital el 80% de las actividades son realizadas por el personal de enfermería (Rodríguez, 2009), siendo los más susceptibles y vulnerables a presentar accidentes de riesgo biológico por el cuidado continuo y directo que realizan al paciente, convirtiéndose en una herramienta de prevención significativa el uso de los elementos de protección personal (EPP). En los hallazgos determinantes de esta investigación, la revisión del modelo pedagógico y la aplicación de estrategias distintas a la clase magistral, permitieron obtener unas conclusiones que están dispuestas para el lector desde dos perspectivas: el área asistencial en salud y la educativa, promoviendo la interiorización del uso de los EPP como conducta de autocuidado que debe inculcarse desde la formación en las Instituciones Técnicas Educativas. La investigación es de orden cualitativo de tipo investigación-acción, cuyo objetivo es alcanzado por medio de una estrategia didáctica y previo diagnóstico e identificación de necesidades como sensibilización y concientización en una muestra de estudiantes de segundo semestre de auxiliar de enfermería de una Institución Técnica Educativa Colombiana respecto a la importancia del uso de los EPP en su quehacer diario. La estrategia didáctica fue diseñada para aplicarse en cuatro talleres educativos, cada uno denominado según la intencionalidad pedagógica y la secuencia didáctica a desarrollar. En el análisis de la información se identificó las siguientes categorías: aprendizaje, actitud, autoconciencia, emociones y evaluación de la estrategia didáctica, con sus subcategorías respectivamente. De lo anterior, se evidenció que la intervención realizada fue valiosa por las emociones reflejadas, las reflexiones individuales, grupales y las manifestaciones de actitud positiva para el aprendizaje de la importancia del uso de los EPP evidenciando en la sensibilización y expresión de disposición a la práctica de la norma que propende al autocuidado de los estudiantes. Introducción 15 1.1 Descripción del problema 15 1.2 Objetivos 20 1.2.1 Objetivo General 20 1.2.2 Objetivos Específicos 20 1.3 Justificación 21 2. Marco de Referencia 23 2.1 Antecedentes 24 2.2 Marco Conceptual 34 2.3 Marco Legal 38 2.4 Marco Teórico 40 2.4.1 David Ausubel 40 2.4.2 Dorothea Elizabeth Orem 41 2.4.3 Daniel Chabot-Michel Chabot 42 2.5 Marco Contextual 44 3. Diseño de la investigación 50 3.1 Tipo de investigación 50 3.2 Población y muestra 52 3.3 Criterios de inclusión 52 3.4 Criterios de exclusión 52 3.5 Fases de la investigación 53 3.5.1 Fase 1: Planificación 53 3.5.2 Fase 2: Acción y observación 54 3.5.3 Fase 3: Reflexión 55 3.6 Técnicas e instrumentos para la recolección de información 55 3.6.1 Observación 56 3.6.2 Entrevista 56 3.6.3 Diario de campo 57 3.6.4 Cuestionarios 58 3.6.5 Material fotográfico 58 3.6.6 Validación de los instrumentos 58 3.7 Principios éticos 63 3.8 Procedimiento para el análisis de información 64 4. Estrategia didáctica. 71 4.1 Fundamentación de la estrategia didáctica 71 4.2 Diseño de la estrategia didáctica 75 5. Análisis de resultados y discusión 91 5.1 Análisis de la observación de las clases del docente y estudiante del módulo de control microbiano 91 5.1.1 Rol del docente del módulo de control microbiano 91 5.2 Análisis de las entrevistas semiestructuradas realizadas a los coordinadores y profesores asistenciales 93 5.3 Categorías 94 5.3.1 Categoría de aprendizaje 95 5.3.2 Categoría de actitud 103 5.3.3 Categoria de autoconciencia 110 5.3.4 Categoría emociones o sentimientos del estudiante 116 5.3.5 Categoría evaluación de la estrategia didáctica 119 5.4 Análisis de datos en estudios cualitativos: Triangulación de la información. 125 5.5 Confiabilidad y validez 135 6. Conclusiones y recomendaciones 136 Referencias Bibliográficas 141 Anexos 157 Maestría It is considered that, in a clinic or hospital 80% of the activities are carried out by the nursing staff (Rodríguez, c., 2009). they are the most susceptible and vulnerable people to present biohazard accidents, due to the continuous and direct care they perform on the patient. in this way, the use of personal protection elements (PPE) becomes a significant prevention tool for them. In the determining findings of this research, the revision of the pedagogical model and the application of different strategies to the master class, allowed to obtain conclusions that are arranged for the reader from two perspectives: the health care area and the educational area, promoting the internalization of the use of PPE as self-care behavior that should be instilled from the formation in the Educational Technical Institutions. The research is of a qualitative order of action-research type, and its objective is achieved through a didactic strategy, based on a previous diagnosis and identification of needs such as sensitization and awareness in a sample of second semester nursing assistant students of a Colombian Educational Technical Institution regarding the importance of the use of PPE in their daily work. The didactic strategy was designed to be applied in four educational workshops, which received a specific name according to the pedagogical intent and the didactic sequence to be developed. The analysis of the information allowed to identify the following categories: learning, attitude, self-awareness, emotions of the students and evaluation of the didactic strategy, with its subcategories respectively. From the above, it was evidenced that the intervention carried out was valuable because of the reflected emotions, the individual, group reflections and the manifestations of a positive attitude for learning the importance of the use of PPE evidencing awareness and expression of willingness to practice the norm that tends to self-care of students. 2020-11-12T16:21:42Z 2020-11-12T16:21:42Z 2019 2022-03-14T18:51:37Z 2022-03-14T18:51:37Z info:eu-repo/semantics/masterThesis Tesis http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/redcol/resource_type/TM http://hdl.handle.net/20.500.12749/11685 instname:Universidad Autónoma de Bucaramanga - UNAB reponame:Repositorio Institucional UNAB repourl:https://repository.unab.edu.co http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19344 spa Abad, E., Delgado, P. y Cabrero, J. (2010). La investigación-acción-participativa: Una forma de investigar en la práctica enfermera. Investigación y educación en enfermería: revista de la Facultad de Enfermería, Universidad de Antioquia. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 464-474. Abajas, R., Durá, M., Gonzales S., Merino, F., Rodríguez E y López L. (2007). Conocimientos y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería de las prácticas clínicas. Enferm Clin, 20.179-85 Acero, E. (s.f.). El diario de campo: Medio de investigación del docente. En Actualidad Educativa, 3(13), 13 Acevedo, K., Coha, K. y Ortiz Martínez, A. M. (2013). Evaluación del conocimiento y aplicación de las normas de bioseguridad en estudiantes de enfermería de último año en el servicio de medicina interna de dos IES de Cartagena de indias. Corporación Universitaria Rafael Núñez. Aguilera, A., Rodríguez, O., Barbé, A. y Delgado Rodríguez, N. (2010). Intervención educativa sobre bioseguridad en trabajadores de la Salud. Archivo médico de Camagüey, 14(4) Aiken, R. (1980). Content validity and reliability of single items or questionnaires. Educational and. Psychological Measurement. Alvernia, I., Gamboa, P., y Merchán, A. (2005). Caracterización de los accidentes de trabajo en el personal clínico del servicio de la ese hospital San Vicente de Arauca de junio a diciembre de 2004. Universidad Católica de Manizales. Manizales, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1212/Ingrid%20Magally %20Alvernia.pdf?sequence=1 Ander, E. (1989). Hacia una pedagogía autogestionaria. Editorial Humanitas. Buenos Aires. Universidad de Illinois en Urbana-Champaign Ansede, M. (2017). Teresa Romero: “Sentía que la muerte me acechaba, un ente apoyado en mi hombro”. Periódico El País. Consultado en enero 26 de 2018, Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2017/01/02/ciencia/1483383522_542516.html Arancibia, V., Herrera, P. y Strasser, K. (1999). Psicología de la Educación. Segunda Edición. México. Alfaomega. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki – principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado June 10, 2019 de: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/ Barón, R. y Kalsher, M. (1996). Psicología. Naucalpan de Juárez, México. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. 153-155 Barzansky, B, Etzel S (2002). Educational programs in US medical schools, JAMA. 2003; 290(9): 1190-1196 Brace (2013), citado en Sampieri, R. en Metodología de la investigación, pág. 217 Breuer, H. (2003). Les neurones de la sympathie. En: Cerveau & psycho, No.1, pp. 40-41 Bru, M. (2011). Evaluación del riesgo biológico en el puesto de trabajo de enfermería: unidad de cirugía torácica del hospital clínico de Valencia. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/15522/EVALUACIÓN DEL RIESGO BIOLÓGICO EN EL HOSPITAL CLÍNICO DE VALENCIA.pdf?sequence=1 Camejo, M., Hernández, J., Scull, G. & Vega, M. (2009). Comportamiento de la bioseguridad en un área de salud. Medimay, 15(1), 73–85. Carrillo, M., Leyva, J. y Medina, J. (2011). El análisis de los datos cualitativos: un proceso complejo. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962011000100020 Carver y Scheier (1986, 1987), citado por Barón R. y Kalsher, M. Castillero, O. (2019). Los 15 tipos de actitudes, y cómo nos definen. Diferentes maneras de comportarse y de sentir, unos patrones psicológicos que nos definen. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/tipos-de-actitudes Chabot, D., & Chabot, M. (2009). Pedagogía emocional: sentir para aprender: integración de la inteligencia emocional en el aprendizaje. Alfaomega. Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v14/a6.pdf Cloninger, R. (1993). Citado por Barón R. y Kalsher, M. Cohen, J. (2014). When Ebola protection fails. Science AAAS, 346(6205), 17-8. Colbert, J., Trimble, K. y Desberg, P. (1996): The case for education contemporary approaches for using case methods. Allyn and Bacon. USA. Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115. Ley estatutaria 1581 de 2012. Consultado en junio 10 de 2019.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html Congreso de la república. (1993). Ley 100 de 1993. Consultado en enero 24 de 2018, Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html Congreso de la república. (2012). Ley 1562 de 2012. Consultado en Enero 26 de 2018, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley- 1562-de-2012.pdf Cuervo, A., Escobar, J. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: Una aproximación a su utilización. Institución Universitaria Iberoamericana, Colombia. Avances en Medición, 6, 27–36. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/302438451_Validez_de_contenido_y_juicio_de _expertos_Una_aproximacion_a_su_utilizacion Custódia, A., Carneiro, H., Ferreira, A., de Lima, S., Ferreira, C., & Aparecida, R. (2008). Conhecimento dos graduandos de enfermagem sobre equipamentos de proteção individual: a contribuição das instituições formadoras. Revista Eletrônica de Enfermagem, 10(2), 428– 437 Chasteauneuf (2009), citado en Sampieri, R. en Metodología de la investigación, p. 217. Dewey, J. (1999) en Psicología de la educación. Alfaomega. p. 24. Edición Universidad Católica de Chile. 2ª. Edición. Díaz, A. (1998). Una aportación a la didáctica de la historia. La enseñanza-aprendizaje de habilidades cognitivas en. UNAM. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/132/13208204.p Díaz, A. (s.f.). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluac i%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Pr%C3%A1ctica%20Profesional/G u%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20D%C3%ADaz.pdf Diaz, A., Reyes, M., Reyes, C., & Rojas, R. (s.f.). Generalidades de los riesgos biológicos. Principales medidas de contención y prevención en el personal de salud. Días, L. (2011). Textos de apoyo didáctico, La observación. Facultad de psicología de la UNAM. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_D iaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación En Educación Médica, 2(7), 162–167 Durá, M., Gonzales S., Merino, F., Rodríguez E, López L., & Abajas, R. (2010). Conocimientos y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería de las prácticas clínicas. Enferm Clin, 20.179-85. Echeverri, M. y Cifuentes, M. (2015). Conocimientos y Actitudes en la Aplicación de Normas de Bioseguridad del Personal del Servicio de Enfermería. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(1), 15–21. Echeverría G. (2005). Análisis cualitativo por categorías. Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Santiago, Chile. Págs. 1-37. Eforsalud. (2019). Última reforma del Proyecto Educativo Institucional (PEI). El congreso de Colombia. (1979). Ley 9 de 1979 Nivel Nacional. Consultado enero 26 de 2018, Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1177 Escobar, J., y Cuervo, Á. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, 6. 27–36. Evangelista, Y., y Chaves, E. (2012). Ensino de química: uma realidade concreta do saber. In: 3o Econtro Nacional de Ensino de Ciências da Saúde e do Meio Ambiente. Brasil. Niterói: Universidade Federal Fluminense (UFF). Acesso em: 12 Set 2013. Recuperado en: http://www.ensinosaudeambiente.com.br/eneciencias/anaisiiieneciencias/trabalhos/T6 2.pdf. Fasecolda. (s.f.). Fasecolda: Estadísticas del ramo. Retrieved January 22, 2018, from https://fasecolda.com/index.php/ramos/riesgos-laborales/estadisticas-del-ramo/ Fica, A., Jemenao, I., Ruiz, G., Larrondo, M., Hurtado, C., Muñoz G., y Sepúlveda, C. (2010). Accidentes de riesgo biológico entre estudiantes de carreras de la salud. Cinco años de experiencia. Infecciones intrahospitalarias. Revista chilena de Infectología, 27. 34-39. Fishbein, M. y Ajzen, I. (1972). Attitudes and opinions. Annual Review of psychology, vol. 23. Palo Alto, California. Annual Reviews. Pág. 324, 325. Garavito, Z. (2012). Incidencia y caracterización de los accidentes biológicos en estudiantes de enfermería de la Universidad Autónoma de Bucaramanga- Colombia. Revisa MedUNAB, 15(2). 78-81. García, E., Espín, A., Martínez, H. y Alarcón, M. (2006). Diseño de Cuestionarios para la recogida de información: metodología y limitaciones. Revista Clínica de Medicina de Familia, 1(5), 232-236. García, R., Escámez, J., Cruz Pérez. y Llopis Blasco, J. A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes: teoría y práctica (Octaedro). Revista Iberoamericana, Barcelona, Madrid, 174 García, C. (2018). Las carreras de la vida: ejercicio desarrollo personal y compromiso con decisiones propias [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-3p2NTrCRdM García, M. y García, M. (2013). Estimación de la Validez de Contenido en una Escala de Valoración del Grado de Violencia de Género Soportado en Adolescentes [Estimate of the Content Validity on a Scale to Assess Gender Violence Rating Supported in Adolescents]. Acción Psicológica,10(2), x-xx. http://dx.doi.org/10.5944/ap.10.2.11823 Gestal, J. (1993). Riesgos del trabajo del personal sanitario. Mc Grawn-Hill, Ed. ISBN 8448604881, 9788448604882 Gisel, C., y Bravo, R. (2009). Exposición a peligros ocupacionales de los profesionales de enfermería de urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos y salas de Cirugía del Hospital San Ignacio en la ciudad de Bogotá. Durante el periodo comprendido mayo-junio de 2009. Pontificia Universidad Javeriana. Gutiérrez, J., Quevedo, O., Rodríguez, K. y Rodríguez, N. (2015). Conocimiento que tienen los estudiantes de pregrado de los últimos semestres del programa de enfermería, odontología y bacteriología de una entidad de educación superior de Bogotá, con relación a las medidas de bioseguridad. Pontificia Universidad Javeriana. Instituto Tecnológico y de estudios Superiores de Monterrey. Dirección de investigación y Desarrollo Educativo. El estudio de casos como técnica didáctica. Recuperado de: http://sitios.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/casos/casos.pdf Kemmis, S. & Mctaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación-acción, Barcelona: Laertes Larrin, H. (s.f.). Eco-antropología: El Diario de Campo; o Bitácora: el instrumento número 1 del científico investigador. Recuperado de: http://eco-antropologia.blogspot.com/2008/02/el diario-de-campo-o-bitcora-el.html Latorre, A. (2007). La investigación-acción: Conocer y cambiar la práctica educativa - Antonio Latorre Beltrán - Google Libros. Ed. Barcelona Lawshe, C. (1975). A quantitative approach to content validity. Personnel Psychology LeDoux, J. (2002). El aprendizaje del miedo: de los sistemas a las sinapsis. En Morgado, I. (Edit.). Emoción y Conocimiento. La evolución del cerebro y la inteligencia. Barcelona. pp. 107- 133 Ley estatutaria 1581 de 2012. Consultado en junio 10 de 2019.Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html López, A. (1997): Iniciación al análisis de casos, una metodología activa de aprendizaje en grupos. Ediciones Mensajero, S. A. Bilbao, España. López, A. S. (2017). Accidente con riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la universidad de salamanca durante sus prácticas clínicas. Revista Enfermería CyL, 9(1), 63– 77. Lucio, R. (1989). Educación y pedagogía, Enseñanza y Didáctica. Diferencias y relación. Revista de La Universidad de La Salle, 17, 35–46 Martínez, A. y Musitu, G. (1995): El estudio de casos para profesionales de la acción social. Madrid. Narcea, S.A. de ediciones Martínez, M. (2006). La Investigación Cualitativa. Rev. Invest. En Psicol, 9(1), 123–146. Martins, J., Cescatto, M., do Nascimiento, A., & Menezes, G.(2014). Equipe de enfermagem de emergência: riscos ocupacionais e medidas de autoproteção [Emergency nursing team: occupational risks and self protection]. Revista Enfermagem UERJ, 22(3), 334–340. Maya, A. (1991). El taller educativo. Editorial gente nueva. Santafé de Bogotá, Colombia Mayer, J. y Salovey, P. 1997, p. 80; citado por Chabot, D., Chabot, M. McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Editorial Pearson. Recuperado de: https://des for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educ ativa_5_ed.pdf Mello, I. (1974). El proceso didáctico. Editorial Kapelus. Buenos Aires. Melo, D. de S., Silva e Souza, A. C., Tipple, A. F. V., das Neves, Z. C. P., & Pereira, M. S. (2006). Nurses’ understanding of standard precautions at a public hospital in Goiania - GO, Brazil. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 14(5), 720–727. Merino-de la Hoz, F., Durá-Ros, M. J., Rodríguez-Martín, E., González-Gómez, S., Mariano López-López, L., Abajas-Bustillo, R., & de la Horra-Gutiérrez, I. (2010). Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enfermería Clínica, 20(3), 179–185. Merino-de la Hoz, F., Durá-Ros, M. J., Rodríguez-Martín, E., González-Gómez, S., Mariano López-López, L., Abajas-Bustillo, R., & de la Horra-Gutiérrez, I. (2010). Conocimiento y cumplimiento de las medidas de bioseguridad y accidentes biológicos de los estudiantes de enfermería en las prácticas clínicas. Enfermería Clínica, 20(3), Ministerio de Educación Nacional. (2009). Decreto 4904 de 2009. Consultado en junio 15, 2019, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 216551_archivo_pdf_decreto4904.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2004). Ley 911 de 2004. Consultado en junio 15, 2019, Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105034_archivo_pdf.pdf Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Consultado en mayo 29, 2018, Recuperado de: https://www.serviciocivil.gov.co/portal/transparencia/marco legal/normatividad/resolución-2646-de-2008-factores-de-riesgo-psicosocial Ministerio de Salud. (1993). Resolución Número 8430 de 1993. Consultado en mayo 29 de 2018, Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF Ministerio de Salud. (1993). Resolución Número 8430 de 1993. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCI ON-8430-DE-1993.PDF Ministerio de salud. (1996). Ley 266 de 1996. Consultado en junio 15 de 2019 Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/ley- 266-de-1996.pdf Ministerio de trabajo y seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979. Consultado en junio 15 de 2019 Recuperado de: http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf Ministerio de trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. Consultado en June 15 de 2019, Recuperado de: http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualizado+a +15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 Ministro de protección Social. (2007). Resolución 1401 de 2007. Consultado en mayo de 29, 2018, Recuperado de:https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=53497 Monereo, C. (1997). La construcción del conocimiento estratégico en el aula. En Mª. L. Pérez Cabaní, La enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el currículum, 12(2). 1-34. Montes, N. y Ramírez, E. (2001). Humanidades médicas. Humanidades Médicas, 11(3), 475–488 Moral, C. y Pérez, M. (2009). Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza. Madrid. Ediciones Pirámide. Morelos, R., Ramírez, P., Sánchez, D., Chavarín, R. y Meléndez, H. (2014). Los escenarios de riesgo biológico y la protección del personal médico participante en el brote por el virus del Ébola 2014. Revista de la Facultad Medica Universidad Nacional Autónoma de México, 58(4), 14–24. Morgan, C. (1977). Breve introducción a la psicología. Naucalpan de Juárez, México. McGraw Hill. P. 97-115;324-325. Mucchielli, R. (1970): La dinámica de los grupos. Madrid. Ibérica Europea de Ediciones Negroponte, N. (1995). El mundo digital (1st ed.). Barcelona: B, S.A. Orem, D. (2001). Nursing. Concepts of practice, 6th ed. St. Louis. Mosby. Oromí, J. (1980). Medicina integral: medicina preventiva y asistencial en el medio rural. Medicina Integral, 36(3), 79–82. Orozco, M. (2013). Accidentalidad por riesgo biológico en los estudiantes de enfermería de la universidad de ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A, Bogotá, Colombia. Revista U.D.C.A Actualidad; Divulgación Científica, 16(1), 27–33. Ortiz, S. (2003). Riesgos biológicos de los estudiantes de enfermería. Enferm Clin, 13. 5- 9. OSH Wiki. (2010). Dangerous substances and vulnerable groups: OSH wiki. Consultado en enero 10 de 2019. Recuperado de: https://oshwiki.eu/wiki/Dangerous_substances_and_vulnerable_groups Penfeld, D. y Giacobbi, R., Jr. (2004). Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science. Pérez, M. (2019). La investigación acción en la práctica docente. Un análisis bibliométrico (2003-2017). Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 12(24), 177- 192. Recuperado de: http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=1&sid=b048c275-c460-41ab abee-fa7d59e1a8ef%40sessionmgr4007 Quesada, R. (2009). Cómo planear la enseñanza estratégica. (Limusa S.A. de C.V., Ed.). México. Raile, M. (2015). Modelos y teorías en Enfermería. Octava edición, Elsevier. Barcelona. Ramírez, F., y Ospina, C. (2019). ARL SURA - Riesgos Laborales - ARL - Prevención y manejo de los accidentes biológicos. Reguant, M. y Torrado, M. (2018), El método Delphi. p.88. Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/REIRE/article/download/reire2016.9.1916/18093 Restrepo Gómez, B. (2002). Una variante pedagógica de la investigación-acción educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 29(1), 1–10. Rivas, F., y Genovard, C. (1997). El proceso de enseñanza-aprendizaje en la situación educativa. Barcelona, España. Rodríguez, C. (2009). Exposición a peligros ocupacionales de los profesionales de enfermería de urgencias, Unidad de Cuidados Intensivos y salas de Cirugía del Hospital San Ignacio en la ciudad de Bogotá. Durante el periodo comprendido mayo-junio de 2009. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Romero, T. (2014). cronología de la primera infectada por ébola en territorio español. Consultado en mayo 7 de 2018, Recuperado de: https://www.20minutos.es/noticia/2262341/0/teresa romero/cronologia-paso-paso/contagio-enfermedad-ebola/ Rubio, M. O., Ángeles, G., Beatriz, Á., & Gómez, A. (2008). Actitudes de estudiantes de enfermería mexicanos al manejar residuos peligrosos biológico-infecciosos. Rev Enferm, 12(3), 479–484. Santos Zapparoli, A. Dos, Palucci Marziale, M. H., & Carmo Cruz Robazzi, M. L. DO. (2006). Práctica segura del uso de guantes en la punción venosa por los trabajadores de enfermería. Ciencia y Enfermería, 12(2), 63–72. Santos, J. (2015). Decreto 55 de 2015 Nivel Nacional. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=60473 Santos, J. (2015). Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015 Nivel Nacional. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=62506 Sarabía, B. (1992). Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de hechos, conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid, España. Santilla. Pág. 133-193. Scheier y Carver (1986), citado por Barón, R. y Kalsher, M. (1996). Secretaría del Senado. (2012). Ley estatutaria 1581 de 2012. Consultado en junio 15 de 2019. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1581_2012.html SINC (2014). El personal médico infectado con ébola alcanza un número sin precedentes / Noticias / SINC. Consultado mayo 18 de 2019, Recuperado de: https://www.agenciasinc.es/Noticias/El-personal-medico-infectado-con-ebola-alcanza un-numero-sin-precedentes Stefanati, A., Boschetto, P., Previato, S., Kuhdari, P., De Paris, P., Nardini, M., & Gabutti, G. (2015). A survey on injuries among nurses and nursing students: a descriptive epidemiologic analysis between 2002 and 2012 at a University Hospital. La Medicina Del Lavoro, 106(3), 216–229. Tafur, R., y Izaguirre, M. (2017). Cómo hacer un proyecto de investigación: uso de diagramas, matrices y mapas conceptuales. Editorial Alfaomega. 2 ed. Tapias, L., Tapias, L., y Torres, S. (2007). Accidentes biológicos en estudiantes de Medicina. Revista Salud UIS, 39(3). Tébar, L. (2003). El perfil del profesor como mediador. (Santillana, Ed.). Madrid. Telesur (2014). ¿Cómo prevenir el ébola? Portal Telesur. Consultado en mayo 7 de 2018, Recuperado de: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Como-prevenir-el-ebola- 20141008-0050.html Titone, R., y Rivas, M. (1981). Metodología didáctica. Editorial Rialp 8a. Madrid (España) Torres, A. (2014). En Colombia cada minuto se accidenta un trabajador. Directora de riesgos laborales del Ministerio de trabajo. Consejo Colombiano de seguridad. Consejo Colombiano De Seguridad (CCS). Consultado el 8 de noviembre de 2018, disponible en https://ccs.org.co/salaprensa/index.php?option=com_content&view=article&id=509:acci de Touriñán, J. (2011). intervención educativa, intervención pedagógica y educación: La mirada pedagógica. Revista Portuguesa de Pedagogía, 283–307. Tristán, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen de validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición Uribe, A. (2005). Decreto número 3616 de 2005. URL https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto- 3616-de-2005.pdf Uribe, A. (2009). Decreto 2566 de 2009 Nivel Nacional. Recuperado de: https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=36783 Verbeek, J., Ijaz, S., Mischke, C., Ruotsalainen, J., Mäkelä, E., Neuvonen, K. & Mihalache, R. (2016). Personal protective equipment for preventing highly infectious diseases due to exposure to contaminated body fluids in healthcare staff. Cochrane Database of Systematic Reviews, 4. Vieira, M., Padilha, M. I., & Pinheiro, R. (2011). Analysis of accidents with organic material in health workers. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 19(2), 332–339 Woolfolk, A. (2014). Psicología educativa. Editorial Pearson Educación, Madrid. World Health Organization (2010). Biological risk factors and hazards. Consultado en marzo 28 de 2018, Recuperado en: https://www.who.int/occupational_health/topics/risks_biological/en/ Zelaya, A. (2013). Conocimientos, actitudes y prácticas de bioseguridad de los estudiantes de las carreras del área de la salud de la UNAH, realizado en la ciudad universitaria en 2013. Revista Ciencia Y Tecnología, 17. 46-67 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ Abierto (Texto Completo) info:eu-repo/semantics/openAccess http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia application/pdf application/pdf application/pdf Colombia Universidad Autónoma de Bucaramanga UNAB Facultad Ciencias Sociales, Humanidades y Artes Maestría en Educación
spellingShingle Education
Quality in education
Elements of personal protection
Biological accident
Nursing assistant students
Learning and didactic strategy
Accident prevention
Medical education
Public health
Educación
Calidad de la educación
Prevención de accidentes
Educación médica
Salud pública
Elementos de protección personal
Accidente biológico
Estudiantes de auxiliar de enfermería
Autocuidado y estrategia didáctica
Ballen Salamanca, Sandra Ximena
Estrategia didáctica aplicada para el aprendizaje del uso de elementos de protección personal en los estudiantes de segundo semestre de Auxiliar Laboral Técnico en Enfermería de una institución técnica educativa
title Estrategia didáctica aplicada para el aprendizaje del uso de elementos de protección personal en los estudiantes de segundo semestre de Auxiliar Laboral Técnico en Enfermería de una institución técnica educativa
title_full Estrategia didáctica aplicada para el aprendizaje del uso de elementos de protección personal en los estudiantes de segundo semestre de Auxiliar Laboral Técnico en Enfermería de una institución técnica educativa
title_fullStr Estrategia didáctica aplicada para el aprendizaje del uso de elementos de protección personal en los estudiantes de segundo semestre de Auxiliar Laboral Técnico en Enfermería de una institución técnica educativa
title_full_unstemmed Estrategia didáctica aplicada para el aprendizaje del uso de elementos de protección personal en los estudiantes de segundo semestre de Auxiliar Laboral Técnico en Enfermería de una institución técnica educativa
title_short Estrategia didáctica aplicada para el aprendizaje del uso de elementos de protección personal en los estudiantes de segundo semestre de Auxiliar Laboral Técnico en Enfermería de una institución técnica educativa
title_sort estrategia didáctica aplicada para el aprendizaje del uso de elementos de protección personal en los estudiantes de segundo semestre de auxiliar laboral técnico en enfermería de una institución técnica educativa
topic Education
Quality in education
Elements of personal protection
Biological accident
Nursing assistant students
Learning and didactic strategy
Accident prevention
Medical education
Public health
Educación
Calidad de la educación
Prevención de accidentes
Educación médica
Salud pública
Elementos de protección personal
Accidente biológico
Estudiantes de auxiliar de enfermería
Autocuidado y estrategia didáctica
url http://hdl.handle.net/20.500.12749/11685
http://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/19344