El uso de tecnología en el análisis y la mitigación de los riesgos. Programa Diálogos del Pensamiento 218

Resulta sorprendente pensar que aún hoy en día, con toda la experiencia e información acumulada, los desastres ocurridos por fenómenos naturales y ambientales sigan siendo considerados como sucesos excepcionales propios de la naturaleza, impredecibles e incontrolables, producto de la mala suerte, lo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Camarena García, Miguel Alberto, Cruz Solís, Heriberto, Gómez Zamudio, Ramón, Orozco, Almendra
Formato: Multimedia - Audio
Publicado: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, CUCSH/UDG 2021
Materias:
Acceso en línea:https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/15125
Descripción
Sumario:Resulta sorprendente pensar que aún hoy en día, con toda la experiencia e información acumulada, los desastres ocurridos por fenómenos naturales y ambientales sigan siendo considerados como sucesos excepcionales propios de la naturaleza, impredecibles e incontrolables, producto de la mala suerte, los cuales hay que soportar y enfrentar sus consecuencias estoicamente. Pero resulta más increíble aún que con toda la investigación, monitoreo y recopilación de datos sobre las condiciones geológicas, atmosféricas y sociales que se ha realizado por las Universidades del país y otros organismos internacionales, sigan sin aplicarse medidas apropiadas de planificación, desarrollo y mitigación de los efectos de los desastres sobre la población. En esta emisión nos acompañan el Dr. Heriberto Cruz y el Mtro. Miguel Camarena para conocer el trabajo que realizan en nuestra ciudad los especialistas en el uso de tecnologías de la información para producir cartografía y bases de datos que permitan predecir y prevenir afectaciones cíclicas como inundaciones o sismos. ¿En qué consiste la mitigación de los desastres? ¿Que son las tecnologías de la información geográfica? ¿Cuáles de ellas se utilizan en el análisis del territorio y la sociedad para identificar las zonas susceptibles de riesgo, y que tan precisas pueden ser?