La industria manufacturera boliviana en los noventa

El presente trabajo es el primer producto de un estudio más amplio dirigido a conocer los caminos que sigue la reestructuración productiva industrial en el país y sus impactos en el mundo del trabajo. La reestructuración productiva aquí se refiere a la relación social entre los cambios en la base ma...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: Escobar de Pabón, Silvia, Kruse, Tom
Formato: info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Lenguaje:Español
Publicado: CEDLA, Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario 2021
Materias:
Acceso en línea:https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/1309
Descripción
Sumario:El presente trabajo es el primer producto de un estudio más amplio dirigido a conocer los caminos que sigue la reestructuración productiva industrial en el país y sus impactos en el mundo del trabajo. La reestructuración productiva aquí se refiere a la relación social entre los cambios en la base material o tecnológica para la producción, la organización del trabajo, las relaciones laborales y el perfil o características de la fuerza de trabajo; es decir tanto a las mutaciones en la organización productiva como a las nuevas formas que adopta el uso y consumo de la fuerza de trabajo, con una perspectiva orientada a conocer sus efectos sobre las condiciones laborales en el sector industrial. En el nuevo escenario de ajuste estructural, de apertura financiera y comercial, se intenta responder a una pregunta central: ¿cómo las empresas se han ido ajustando ante los nuevos desafíos del entorno interno y externo?. Y específicamente, sobre sus implicaciones sociales, ¿qué efectos tienen los nuevos procesos para los trabajadores del sector?