En torno de la imaginación: hermenéutica de una mise en scène

Hasta bien entrado el siglo XVIII, la imaginación gozó de una especificación estética. Esto implicaba que, como perteneciente al ámbito de la aisthesis, tenía una misión en el conocimiento. Sin embargo, la operación cartesiana de separación de imaginación e intelecto puro —operación que es estética,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Rossi, María José
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA 2021
Materias:
Acceso en línea:https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/1218
http://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/ebdld/article/view/1416/1295
Descripción
Sumario:Hasta bien entrado el siglo XVIII, la imaginación gozó de una especificación estética. Esto implicaba que, como perteneciente al ámbito de la aisthesis, tenía una misión en el conocimiento. Sin embargo, la operación cartesiana de separación de imaginación e intelecto puro —operación que es estética, cognitiva y, en el límite, política— no pasó desapercibida. Desde entonces, los senderos del conocimiento han tendido a bifurcarse, dando lugar a una razón que se contrapone a la imaginación y a un fantasma refractario al concepto. Confinada con el correr del tiempo al dominio del arte, donde también quiso expulsarla Platón, la imaginación debió resignar su pertenencia al reino de la lógica y de la estética. Sin embargo, un análisis atento de las Meditaciones cartesianas nos revelará hasta qué punto un discurso filosófico que se presume libre de fantasías se encuentra íntimamente contaminado por aquello mismo que quiso expulsar, lo que demuestra la imposibilidad de la dicotomía irreductible de imagen y concepto, de imaginación e intelección. La apuesta por uno o por otro lleva irremisiblemente a su contrario, predispone a la razón a trocarse en fantasía, y a la fantasía a diluirse en esqueleto racional. La mise en scène barroca de las meditaciones cartesianas es la demostración palmaria de esta imposibilidad de la razón de sustraerse a su origen sensible.