Criticize the Invisible Hand: An Alternative Development Proposal for Colombia

Este trabajo tiene como propósito plantear una propuesta de desarrollo económico alternativa para el caso colombiano, como respuestas a los efectos negativos de las políticas del consenso de Washington. Este estudio es producto de una investigación descriptiva, de diseño documental, que realizo una...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores principales: González-Díaz, Jaime Eduardo, Díaz-Plaza, Víctor Alberto, Martin-León, Miriam Consuelo
Formato: Revistas
Lenguaje:Español
Publicado: EFIM Ediciones 2018
Acceso en línea:http://www.revistaanfibios.org/ojs/index.php/afb/article/view/18
Descripción
Sumario:Este trabajo tiene como propósito plantear una propuesta de desarrollo económico alternativa para el caso colombiano, como respuestas a los efectos negativos de las políticas del consenso de Washington. Este estudio es producto de una investigación descriptiva, de diseño documental, que realizo una revisión de literatura alrededor de la temática propuesta. La crítica a la mano invisible señala que existen barreras y obstáculos que hacen que el crecimiento sea bastante menos progresivo que antes. Todo esto demuestra que el modelo monetarista neoliberal; mejora la eficiencia, más no la equidad. Una alternativa frente a esta realidad es la propuesta Prebishiana del cambio estructural en tres etapas: agrícola, industrial de baja sofisticación, e industrial de alta sofisticación. Todo lo anterior, conlleva a la participación e intervención directa del estado; con lo cual se rompe completamente con la mano invisible, por lo menos en las etapas iníciales de desarrollo. En Colombia no hemos sido ni plenamente agrícolas, tampoco hemos tenido una industrialización plena, y aun así estamos mediocremente insertos en la globalización y la sociedad del conocimiento. Es decir, se ha dado una industrialización incompleta relativamente funcional. Por todo esto se propone un modelo de los tres ejes simultáneos. En este conviven lo agrario, lo industrial y las nuevas tecnologías; en procura de un cambio estructural moderado.